CRISIS
        EN LA INDUSTRIA FRIGORIFICA
        por
        Adolfo Silvio Etchehun  -  Secretario General SICGBA
        
        Por
        primera vez se tomó dimensión de la crisis de la Cadena Cárnica,
        situación que nuestro sindicato denuncia desde hace años.  
        Esto
        sucedió el día martes 13 del corriente, ante la Comisión de
        Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados Nacionales,
        convocada por su presidente, el diputado Ricardo Buryaile.
        A
        continuación se detalla la cronología de la reunión, según el artículo
        publicado en el medio digital El Enfiteuta.
        »
        16-07-2010 - El Enfiteuta
        “Se quitó carne en la mesa de los argentinos”
        La síntesis la formuló el legislador juecista en la reunión que en
        Diputados protagonizaron las Trabajadores y Cámaras empresarias de la
        industria frigorífica. En el encuentro se desnudaron diferencias en el
        sector industrial, mientras que el oficialismo reconoció que “hay
        algunas realidades”.
        
         La producción de carne pasa uno de sus peores momentos por estas
        horas, pero “el año que viene va a ser peor”. Esta fue una de las
        conclusiones que dejó este martes la reunión realizada en la Comisión
        de Agricultura y Ganadería, convocada por su presidente, el diputado
        formoseño Ricardo Buryaile, por las “desacertadas políticas
        ganaderas” del gobierno, precisó.
        
        Una veintena de diputados, integrantes o no de la comisión, asistieron
        para tener el testimonio directo de la situación en la industria frigorífica,
        las restricciones a la exportación, la caída del consumo interno, la
        disminución de la producción, los aumentos de precios al consumidor. Y
        principalmente la situación laboral que abarca a un universo cercano a
        los 27.800 trabajadores.
        Por los trabajadores bonaerenses asistió Silvio Etchehun (Sicgba), y
        Carlos Molinares de la Federación de la Carne que conduce José Alberto
        Fantini. Ambos gremios se ubican en veredas diferentes, el primero con
        respaldo de Carbap (también estuvo presente su presidente, Pedro
        Apaolaza), y la segunda alineada con el gobierno.
        Pese a sus diferencias ambos gremios coincidieron en describir como
        preocupante la situación a partir de la caída de la faena producida y
        permisos de exportación otorgados con cuentagotas cuyo impacto se
        describió en una menor producción de carne en torno al 23%, de las
        exportaciones 37%, y del consumo 21%.
        
        Las cifras fueron aportadas por Germán Manzano de UNICA, Miguel
        Schiareti de CICCRA y FIFRA, datos que compartió Héctor Salamanco,
        representante del consorcio ABC entidad que reúne a las empresas que
        históricamente concentran el grueso de la cuota Hilton.
        
        El consumo interno entre enero y mayo de este año pasó de 70 a 55kg
        por habitante, y bajaría otros 5kg el año próximo, según Schiareti.
        El dato llevó a una reflexión del diputado cordobés Gumersindo
        Alonso: “Hoy queda demostrado que no se defendía la mesa de los
        argentinos”, disparó el ex secretario de agricultura de la nación.
        “Porque le hemos quitado a los argentinos quince kilos de carne de la
        mesa”, precisó.
        
        La mayoría de los presentes puso nombre y apellido a la crisis de la
        carne: Guillermo Moreno. Al Secretario de Comercio se lo señaló como
        el creador de las “baratas” supermercadistas que ayudan a bajar el
        índice de precios al consumidor en las estadísticas oficiales que
        derivan en una menor inflación.
        
        Pero el cuestionado Moreno necesita socios para llevar a cabo las
        ofertas que cada fin de semana pueden verse en páginas y páginas de
        medios nacionales, que paradójicamente critican al mismo Moreno. Las
        baratas “no pueden existir más”, reclamó Etchehun. Las ofertas
        supermercadistas representan “2,5 millones de kilos de carne” dijo,
        y en los locales ubicados “donde hay mayor poder adquisitivo”, aclaró.
        Etchehun pidió además eliminar las retenciones a la carne por un año,
        y lo más importante, que se cumpla con el decreto presidencial de
        subsidios a los trabajadores de la carne en problemas que aún no han
        sido aplicados, para unos 4.000 trabajadores que enfrentan distinto
        grado de conflicto.
        
        Sin embargo, aún con la aplicación de la ayuda oficial el salario
        rondaría los 2.500 pesos, poco menos de la mitad de lo que debería
        ganar un trabajador calificado cuyo salario es de unos “5.000 o 6.000
        pesos”, remarcó el diputado Buryaile. Durante la reunión que se
        extendió por más de tres horas, también se abrieron viejas heridas
        entre sectores de la industria.
        
        Fue el propio Raúl Rivara, ex ministro de Asuntos Agrarios de Felipe
        Solá en Buenos Aires, hoy legislador nacional quien remarcó al
        representante de los frigoríficos exportadores (ABC) que esas empresas
        fueron “partícipes necesarios” en el escenario dramático que ayer
        se describió.
        
        Rivara minimizó a la sequía y la retención de animales por parte del
        productor, como causas de la situación actual. En cambio lo que
        “estalló” fue “la comercialización”, a partir de la irrupción
        de Guillermo Moreno en el sistema.
        El diputado felipista puso como aliado ineludible de la política
        kirchnerista a frigoríficos que se deshicieron de activos vendiendo a
        los grupos brasileños las empresas. Mientras el gobierno construía la
        arquitectura de la crisis que actualmente se vive “solamente se
        dedicaban a contar billetes”, increpó Rivara que enfrentaba a
        Guillermo Moreno mucho antes de las elecciones presidenciales que ganó
        en octubre de 2007 Cristina Fernández de Kirchner.
        
        “Ahora son víctimas”, agregó Rivara mirando a Salamanco, pero lo
        que sufren “es parte de lo que ayudaron a construir”. A las empresas
        de ABC se las señaló también como las beneficiarias de las
        “baratas” supermercadistas, cuya contribución a desinflar los
        precios en la estadística se recompensa con los pocos permisos de
        exportación que se emiten desde Comercio.
        
        Sin embargo, pese al fuerte clima contra el oficialismo, no faltó la
        autocrítica. El diputado Pablo Orsolini, fue uno de los que reconoció
        que era el momento de plantear un “mea culpa” sectorial y
        reconstruir la política ganadera. Salamanco negó que las exportaciones
        estuvieran cerradas, al igual que el ministro Julián Domínguez cuando
        visitó esa misma comisión hace dos meses, solo “están
        restringidas” aclaró el representante de ABC.
        
        Salamanco criticó a la vez la negativa histórica de los consumeros por
        modificar el sistema de distribución y comercialización de carne
        mediante un sistema de cortes en lugar de la media res. Y añadió que
        en los últimos 60 años la Argentina tuvo una política errática en la
        producción y exportación de carne cuyo único factor común fue el
        “aislamiento del mundo”.
        
        A las responsabilidades cruzadas sobre quienes contribuyeron en mayor o
        menor medida a la actual situación del sector de ganados y carnes, Germán
        Manzano -de la Unión de la Industria Cárnica Argentina- aportó un
        aforismo que “siempre digo” y sonó a sincericidio: “A río
        revuelto ganancia de frigoríficos”.
        
        El oficialismo a través del diputado misionero Axel Ziegler resaltó
        las variables de la sequía y el corrimiento de la frontera agrícola en
        el análisis compartido, como elementos objetivos a tener en cuenta para
        el diagnóstico que se realizaba. Sin embargo, tampoco se negó la
        crisis que afecta al sector trabajador.
        
        Rubén Sciutto reconoció que “hay algunas realidades” pero remarcó
        que “a veces se aprovecha esta comisión para hacer tribuna” política.
        Sciutto, vicepresidente de la comisión e interlocutor del oficialismo
        con el Ministro Domínguez, subrayó que al paso de los años y con
        distintos gobiernos, hay deficiencias en la producción que persisten.
        “Coincido con que hay que subir el índice de destete”, agregó, una
        medida que en poco tiempo debería aumentar la oferta de carne, pero que
        se discute desde hace décadas sin resultados.
        “Ha fracasado un modo de comercialización”, resumió Ricardo
        Buryaile. El presidente de la comisión concluyó que una vez que las
        autoridades reconozcan esta situación “vamos a avanzar” entre
        oficialismo y oposición en dirección a una política ganadera y de
        carnes constructiva.
        
         
        (*)
        Celular:
        (011) 155-185-8157
        Email: silvioetchehun@sicgba.org.ar
        Sitio: www.sicgba.org.ar