| EL
      IMPERIALISMO INTERNACIONAL DEL DINERO por
      Alberto
      Buela (*)    La
      fabulosa y enorme crisis de la economía usamericana y su inusitada
      proyección mundial con la conmoción de todos los mercados de valores nos
      obliga a la siguiente meditación. Los
      hechos:  A
      finales del 2008 la quiebra del banco de los hermanitos Lehmann, uno de
      los grupos financieros que fundara el Banco de la Reserva Federal de USA
      en 1913,  le costó al tesoro
      norteamericano 700.000 millones de dólares y otro tanto a los gobiernos
      europeos en el auxilio de sus bancos también afectados con la explosión
      de la burbuja financiera.  Algunas
      sotovoces se dejaron oír en el sentido de averiguar hacia que país
      fueron derivados parte de semejantes fondos financieros computados como pérdidas,
      pero nadie lo firmaba. El hecho que llamaba la atención es que de los
      Estados-nación modernos organizados al estilo occidental y con peso
      relativo en el orden internacional, el único que no tomó ninguna medida
      oficial de auxilio a sus bancos fue el Estado de Israel.  El
      tema siguió en el más absoluto silencio, pero una vez más la fuerza de
      la realidad se impuso sobre el simulacro o el disimulo. Explotó el lunes
      15 de diciembre, primero en los diarios de España (había perdido el
      Banco Santander 2500 millones de dólares), el fraude por 50.000 mil
      millones de dólares realizado por Bernard L. Madoff, un judío
      norteamericano a quien le confiaron sus ahorros organizaciones judías y
      judíos enriquecidos como Stiven Spielberg, Elie Wiesel, Robert Lappin,
      Julian Levitt, Fred Wilpon, Norman Braman, Erza Merkin, Carl Shapiro,
      Frank Lautenberg, Benbassat y &, y Reichmuth y &, entre tantos
      otros.  Hoy
      se sabe, en Argentina lo denunció antes que nadie Eduardo Linares
      comentando en un estupendo artículo titulado Steven Spielberg y “The
      Madoff’s list” by Tim Roth, que “Tan
      sólo Lehman Brothers y Berni Madoff, expatriaron, nunca mejor usado el término,
      400 mil y 100 mil millones de dólares a bancos del Estado de Israel antes
      de declararse en bancarrota los primeros y ser apresado por fraude el
      segundo”, esta es la razón profunda de por qué el Estado de Israel
      fue el único estado de forma occidental que no se conmovió para nada por
      la gran crisis financiera newyorkina.   La
      teoría: El
      imperialismo ha sido caracterizado por el marxismo 
      desde que Lenín escribió sobre el tema en 1916 en su folleto El imperialismo la fase superior del capitalismo, donde afirma en el
      prólogo para franceses y alemanes: “En esta obra hemos
      probado que la guerra 1914-1918 ha sido, de ambos lados beligerantes, una
      guerra imperialista (esto es, una guerra de conquista, de bandidaje y de
      robo), una guerra por el reparto del mundo. Me he apoyado precisamente en
      estos datos generales irrefutables al describir el reparto del mundo en
      1876 y en 1914 (§ VI) y el reparto de los ferrocarriles en todo el globo
      en 1890 y en 1913 (§ VII)… Este
      "botín" se reparte entre
      dos o tres potencias rapaces de poderío mundial, armadas hasta los
      dientes (Estados Unidos, Inglaterra, Japón) que, por el reparto de su botín,
      arrastran a su guerra a todo el mundo”. Y termina en el último párrafo
      afirmando: “La época del
      capitalismo moderno nos
      muestra que entre los grupos
      capitalistas se están estableciendo determinadas relaciones sobre
      le base del reparto territorial del mundo”. Y
      es a partir de Lenín que para el marxismo-leninismo el imperialismo se
      limita a la dupla Estados Unidos-Inglaterra. No hay en el marxismo, en
      general, ni una sola palabra acerca del “imperialismo internacional del
      dinero”. Claro está, ello habría significado poner en contradicción
      su propia revolución bolchevique que como es sabido fue financiada por el
      imperialismo internacional del dinero de las bancas judeo usamericanas
      como la Warburg, Khun, Loeb y Cía, la Jacobo Schiff, etc. Ello lo
      corrobora el mismísimo León Trotsky, apellidado Bronstein, quien criticó
      la exagerada y desproporcionada intervención y preponderancia de los
      hebreos en la revolución y el partido bolchevique.    Origen
      del concepto: Quien
      habla por primera vez del imperialismo internacional del dinero fue el
      papa Pío XI en su encíclica Quadragesimo Anno en 1939 quien afirma tajantemente: Por
      lo que atañe a las naciones en sus relaciones mutuas, de una misma fuente
      manan dos ríos diversos: por un lado, el nacionalismo o imperialismo económico(el
      mundo liberal); y del otro, el no menos funesto y execrable
      internacionalismo o imperialismo internacional del dinero(la finanza
      apartida) para el cual, donde esta el bien, allí su patria (ubi bene, ibi
      patria est).”
      (1)  Esta
      clara distinción ubica a la sana doctrina social católica como término
      medio entre dos extremos opuestos: capitalismo y marxismo; liberalismo y
      socialismo; nacionalismo e internacionalismo. En
      nuestros días se debe a ese buen pensador nacional Santiago Alonso el
      rescate de este tema tan actual, quien en el anexo de libro de Alan Jones Cómo
      funciona el mundo presenta su excelente trabajo El
      imperialismo internacional del dinero.  Y así afirma: “Llama
      la atención que se haya extendido un manto de silencio o del olvido
      respecto de las enseñanzas sobre el imperialismo internacional del
      dinero, así como la poca o ninguna apelación que se hace de
      ella…tantas omisiones, olvidos e ignorancia nos hace sospechar de la
      existencia de alguna voluntad oculta que obstinadamente ignora o no quiere
      saber o no desea que se difunda sobre la importancia ni el rol específico
      que tiene el citado imperialismo en el destino de los pueblos"
      (2)   En
      el orden político Este
      imperialismo internacional del dinero tuvo su mejor caracterización
      politológica en la idea de sinarquía lanzada y utilizada por el General
      Perón allá por los años setenta.  El
      término sinarquía es una palabra griega compuesta por el prefijo
      “syn” que significa con, lo que da idea de convergencia y “arjé”
      que significa principio. El sentido etimológico menta la convergencia de
      profunda de de principios de poder, en apariencia contrapuesto, que
      gobiernan el mundo (3) Con
      motivo de la entrevista que le realizara el coronel Cornicielli como
      enviado del General Lanusse en España a Perón este respondió sobre el
      tema afirmando: “El
      problema es liberar al país para seguir libres. Es decir, que nosotros
      debemos enfrentar a la sinarquía internacional manejada desde las
      Naciones Unidas, donde están el comunismo, el capitalismo, la masonería,
      el judaísmo y la Iglesia Católica – que también cuando la pagan
      entra-. Todas estas fuerzas que tienen miles de colaterales en todo el
      mundo son las que empiezan a actuar” (diario La Razón, 4/7/72).  En
      su momento esta idea de sinarquía dio mucha tela para cortar. La
      izquierda marxista a través de sus múltiples voceros siempre la catalogó
      como una idea trasnochada de Perón, quien en el atardecer de su vida
      comenzaba a divagar. El mundo liberal la cuestionó como una versión más
      de la idea del complot político típica del mundo militar de donde provenía
      Perón. La Iglesia católica hizo mutis por el foro sabiendo que cualquier
      cuestionamiento del peronismo la ponía contra la gran masa del pueblo
      argentino. Y lo más grave que dentro del universo peronista no fue tomada
      seriamente en cuenta. Se bastardeó su uso y se abusó de un concepto político
      poco desarrollado. Esto último lo hace notar el historiador
      norteamericano, especialista en peronismo, 
      Joseph Page quien afirma: “El
      tema está tratado con humor en la revista Cuestionario. Existe una
      descripción aparentemente seria de la sinarquía en A. Buela"
      (4) No
      podemos olvidar acá que quien trabajó con mayor asiduidad el tema desde
      el orden intelectual fue nuestro maestro José Luís Torres (1901-1965),el
      fiscal de la década infame, y en ese sentido tenemos que recordar su
      extraordinario trabajo Nos acechan
      desde Bolivia (1952) donde denuncia, según sus palabras, las andanzas
      y mutaciones de los “cuervos de las finanzas internacionales” y la
      intervención de la ONU, como organismo clave de dominación mundial, para
      invalidar las elecciones del 6 de mayo de 1951 que otorgaron en Bolivia el
      triunfo al Movimiento Nacionalista Revolucionario de Paz Estensoro. Es
      interesante notar como en Iberoamérica luego del triunfo de la revolución
      cubana, el marxismo se apodera del monopolio del antiimperialismo al menos
      en su aspecto mediático y propagandístico, mientras que el nacionalismo
      popular se refugia más bien en la batalla por la restauración cultural
      de nuestros pueblos.   Triunfa
      así la versión marxista del imperialismo como etapa superior del
      capitalismo, la del imperialismo como una categoría universal plasmado en
      una sola nación: los Estados Unidos.  Se
      abandona, entonces, la idea del nacionalismo hispanoamericano del
      imperialismo como un “internacionalismo situado”, el imperialismo con
      pelos y señales, donde, si bien existe una primacía indudable de la
      banca judía, convergen regímenes comunistas, liberales y dictatoriales. Esta
      primacía del marxismo sobre el nacionalismo hispanoamericano, incluso a
      pesar que éste último se adelantó en el tiempo con las denuncias
      pormenorizadas que realizaron Torres y tantos otros autores, y a pesar de
      la firme, decidida y clara definición de Perón del imperialismo como
      sinarquía. A pesar de todo ello el peronismo o mejor aún los peronistas
      vergonzantes que hacen de ideólogos, buscan en el movimiento radical de
      Forja el semental ideológico del peronismo. Olvidando o peor aun
      desconociendo o tergiversando la verdad indudable que el peronismo como
      nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano tiene su
      fuente en la profundidad de dicho nacionalismo. Y
      así, y esto es significativo a tener en cuenta, mientras el nacionalismo
      europeo se identifica con la idea de Estado-nación, el nacionalismo
      popular hispanoamericano tiende a identificarse con la idea de nación-pueblo.,
      identificación que obedece a una doble exigencia histórica: a) a la
      integración étnica y cultural en la formación de nuestra identidad a
      través del mestizaje y b) el carácter revolucionario de nuestros propios
      pueblos expresado en la movilidad social y política que se da en Iberoamérica
      a diferencia de Europa. (5)   Algunas
      conclusiones Hoy
      asistimos luego de la debacle financiera internacional a una avalancha
      inconmensurable de artículos y libros, publicaciones y videos de todo
      tipo, pelo y señal que nos quieren explicar qué es lo que sucede en el
      mundo. De esta avalancha se destacan como es natural y habitual los
      intelectuales de la izquierda progresista como Noam Chomsky, James Petras,
      Samir Amin, Antonio Negri, Slavoj Zizek et
      alii quienes se desgañitan denunciado las mil tropelías del
      imperialismo usamericano pero sin decir no pío acerca de quienes son los
      gerentes responsables, ciertos y reales, de tamaño desastre financiero
      internacional. En una palabra, por los prejuicios de su formación
      marxista denuncian al imperialismo “sobre
      la base del reparto territorial del mundo”  según
      afirmaba Lenín, pero no al “imperialismo internacional del dinero”
      que es la causa última de la gigantesca estafa internacional a todos los
      pueblos de la tierra, salvo a uno.  Es
      extraordinario ver y leer las mil y una explicaciones que nos brindan
      estos esforzados teóricos de lo políticamente correcto a quienes se les
      puede aplicar el viejo verso criollo: Que
      gente que sabe cosas, la gente de este albardón. Que gente que saber
      cosas, pero cosas que no son. Si
      alguna enseñanza puede dejar semejante descalabro financiero y económico
      internacional es que la economía es algo demasiado serio para dejarla en
      manos de economistas y especuladores y que a los dueños del mundo, a
      aquellos que manejan los piolines detrás de los batidores, les importan
      un bledo los pueblos y sus padecimientos, salvo uno. Un
      obrero metalúrgico como Lula, que no es un genio pero que prefiere antes
      que nada a su Brasil natal, lo acaba de denunciar en términos simples
      ante la presencia del premier inglés Brown: “La descomunal crisis actual fue causada por comportamientos irracionales
      de gente blanca de ojos azules, que antes parecía saber todo y ahora
      demostró no saber nada. No es responsabilidad de ningún negro, indio o
      pobre” (diario La Nación 27/3/09).   (1)
          Pío XI: Encíclica Quadragesimo anno, parágrafo 110 (2) Alonso, Santiago: en Como funciona realmente el mundo, de Alan Jones, Buenos Aires, Ed. Segunda Independencia, 2004, pp.330 y 331 (3) Cfr. Buela, Alberto: La sinarquía y lo nacional, Buenos Aires, Ed. Marcos, 1983 (4) Page, Joseph: Perón( segunda parte), Buenos Aires, Ed. Javier Vergara, 1984, p. 327 (5) Quien más en profundidad ha trabajado esta idea en América ha sido uno de los padres de la sociología indiana don Julio Ycaza Tigerino en su libro Perfil político y cultural de Hispanoamérica, Madrid, Ed. Cultura Hispánica, 1971 
 |