Pues
        cumple espléndidamente su cometido, si nos basamos en sus hallazgos de
        2005 sobre las primeras 14 empresas globales más criminales en cuanto a
        violaciones de derechos humanos se refiere: "la globalización económica
        y el ascenso del poder empresarial trasnacional han creado un clima
        favorable para las trasnacionales violadoras de derechos humanos",
        que van desde el "asesinato, tortura, secuestro, degradación
        ambiental, abuso de los fondos públicos, represión violenta de los
        derechos políticos, liberación de toxinas al prístino medio ambiente
        prístino, destrucción de hogares, discriminación, y vastos problemas
        de salud".
        
        ¿No seria más sencillo hacer una clasificación de cuáles son las
        trasnacionales menos malignas entre las 100 mil que pululan en el
        planeta? El reporte ha sido retomado por AlterNet (12/12/05) y por el
        feroz portal Xymphora (14/12/05) y debido a la consustancialidad maligna
        de la desregulada globalización financiera feudal, no causa sorpresa
        alguna, salvo por la acuciosa metodología de la excelsa Global Exchange
        que recaba los datos en forma incontrovertible.
        
        Las 14 trasnacionales más laureadas son, en orden alfabético:
        
        1. Caterpillar: Quizá las más benévola en el noveno círculo del
        infierno dantesco, ha sido denunciada por "abastecer a Israel con
        bulldozers usados para destruir las casas de los palestinos".
        Podemos suplir a Global Exchange con peores marcas globales.
        
        2. Chevron: No se tienta el corazón para depredar ni a sus propios
        ciudadanos en Richmond, California, donde su refinería arroja desechos
        tóxicos con singular alegría que han provocado daños a la salud. A
        fortiori, en Nigeria, la trasnacional petrolera ha colaborado con las
        fuerzas represoras militares contra los manifestantes pacíficos que se
        oponen a la extracción del petróleo en el Delta del río Níger que ha
        cobrado la vida de varios activistas. Ha contaminado el norte del
        Amazonas.
        
        3. Coca-Cola: La empresa donde laboró Fox, que es insuperable en el
        "abuso de los derechos de los trabajadores, asesinatos, privatización
        del agua y discriminación laboral". Además de encontrarse detrás
        de la privatización del agua de México en la próxima cumbre
        patrocinada por el cogobierno Salinas-Fox, ocho líderes sindicales de
        las embotelladoras de Colombia han sido asesinados, en donde colabora
        con las fuerzas paramilitares. Se le considera "el patrón más
        discriminativo del mundo" y se ha colocado como la punta de lanza
        de la privatización del agua, a nuestro juicio la peor de todas las
        privatizaciones porque controla la intimidad metabólica de los seres
        vivientes. Bajo las marcas Dasani y BonAqua, en Plachimada, Kerala (India)
        "destruye la agricultura local mediante la privatización de los
        recursos acuíferos. (...) El subsuelo se ha agotado y ha afectado a
        miles de comunidades con carestía de agua y destrucción de su
        actividad agrícola; el agua residual ha sido contaminada con abundante
        cloro y niveles de bacterias" que han provocado afecciones de salud
        pública.
        
        4. Dow Chemical: "Ha envenenado y destruido vidas durante décadas.
        Conocida por las devastaciones y desastres a la salud de millones de
        vietnamitas y los veteranos de guerra de EU provocados por el defoliante
        agente naranja", además de haber perfeccionado el napalm,
        "arma química brutal", "abasteció con pesticidas al régimen
        de Saddam Hussein". Cuenta con el peor desastre ambiental en épocas
        de paz; en 2001 en Bhopal (India), después de haber adquirido Union
        Carbide Corporation, la "catastrófica fuga química ocasionó 22
        mil muertos (¡sic!) y 150 mil severamente afectados".
        
        5. Dyn Corp: "Tratante de seguridad privada (sic) que se convirtió
        en el segmento de mayor crecimiento de la economía global durante la
        pasada década, 100 mil millones de dólares al año, que caracteriza a
        una industria sin regulación"; provee los "servicios
        mercenarios" que han descollado en Irak y en la protección de los
        "intereses empresariales después del huracán post Katrina en
        Nueva Orleáns. En Colombia, Perú y Bolivia se consagra a la fumigación
        selectiva de las hojas de coca, han sido apodados Rambos forajidos y han
        sido acusados de provocar "esclavitud sexual" en Bosnia.
        
        6. Ford: Copartícipe en la "degradación ambiental, cambio climático
        y en alimentar guerras del petróleo", ha sido señalada como la
        "peor de las automotrices", ya que sus carros, camionetas y
        camiones exhiben la peor eficiencia en el consumo de combustible:
        "si Ford fuera un país sería el décimo peor contaminador del
        calentamiento global detrás de Italia".
        
        7. Kellogg, Brown and Root, aubsidiaria de Halliburton. Se encuentra de
        moda por sus "hazañas" en Irak, debido a sus vínculos
        directos con el vicepresidente Dick Cheney, quien fuera su mandamás.
        Sus insignes siglas "KBR" se han vuelto sinónimo de la
        deleznable tortura globalizada que practica el unilateralismo bushiano,
        además de haberse especializado en la contabilidad mafiosa.
        
        8. Lockheed Martin: Mayor contratista militar mundial y "aprovechado
        de las guerras mediante la fabricación de la panoplia tecnológica".
        Su vicepresidente Bruce Jackson participó en la formulación del
        Proyecto para el Nuevo Siglo Estadunidense (PNAC, por sus siglas en inglés),
        que sirvió de matriz para la invasión ilegal a Irak. Stephen J. Hadley,
        consejero bushiano de seguridad nacional, fue su abogado.
        
        9. Monsanto: Mayor productora de semillas genéticamente modificadas que
        promueve la monocultura con efectos deletéreos en la "subsistencia
        agrícola, la destrucción de tierra cultivable que disminuye en forma
        drástica la calidad de tierra y agua". Produce herbicidas y
        pesticidas que provocan daño a la salud (v.g. cáncer) y ha sido
        fustigada por la explotación laboral de niños.
        
        10. Nestle USA: No abundaremos en que una de sus filiales tropicales fue
        atrapada en la monocolor transmutación alquímica de leche en polvo a
        cocaína inmaculada; "ha sido notoria por su agresiva mercadotecnia
        para sus controvertidas fórmulas (sic) infantiles" -que han
        desembocado en varias muertes-, entre las que destaca la "contaminación
        con la tinta de empaque".
        
        11. Philip Morris (PM): Un estudio de la excelsa Escuela de Salud Pública
        de Harvard fustigó que los "campos de la muerte donde se siembre
        el tabaco han sido desplazados al mundo en vías de desarrollo y a
        Europa de este, donde vive la mayor parte de los fumadores del
        mundo"; abusa de la "mercadotecnia agresiva con productos
        letales".A propósito, el secretario de Salud (sic) foxiano, Frenk
        Mora, utiliza donativos (sic) de la industria tabacalera para prevenir
        el cáncer pulmonar de su delirante Seguro Popular. ¿Con cuánto se
        mochará PM?
        
        12. Pfizer: Vende medicamentos antisida a precios exorbitantes y combate
        la entrada de los "genéricos".
        
        13. Suez-Lyonnaise des Eaux (SLDE): Empresa francesa considerada como
        "la peor perpetradora de daño al agua limpia, cuya privatización
        ha tenido un impacto desastroso", además de haber elevado los
        precios a la estratosfera. En Argentina no cumplió sus promesas de
        inversiones en infraestructura acuífera con severos efectos de
        contaminación: "el FMI y el Banco Mundial juegan un rol principal
        para la privatización del agua en el mundo" mediante empréstitos
        espurios.
        
        Y 14. Wal-Mart: ¿Qué se puede decir de más que no se sepa sobre la
        empresa que tuvo como jefe de compras en México al saltimbanqui Sodi de
        la Tijera, ahora disfrazado de panista?
        
        Conclusión: Hubiera sido mucho pedir que la entidad neoliberal
        Transparencia Mexicana (TM), una excrescencia de la cuestionable
        Transparencia Internacional financiada por la gasera mafiosa texana
        Enron, realizara la magnífica tarea investigativa de Global Exchange.
        La hilarante TM vigila el escrutinio interno (sic) del PRI, avala la
        contabilidad espuria de Castañeda Gutman (quien se quedó presuntamente
        con los excedentes de los Amigos de Fox) y descuelga suculentos
        contratos en la CFE con su anterior asociado bibliográfico para
        legitimar operaciones muy dudosas.